100 metros (atletismo)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Competidores de 100 metros.
Los 100 metros lisos o 100 metros planos constituyen la competición reina del atletismo de velocidad. Consisten en un sprint explosivo de alrededor de 10 segundos de duración en el que el atleta efectúa unas 45 zancadas para cruzar la meta a unos 37 km/h.[1]
La prueba de los 100 metros masculinos formó parte del programa de la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna que se celebraron en Atenas en 1896 (la prueba femenina no debutaría en unos Juegos hasta la edición de 1928 celebrada en Amsterdam). En aquella ocasión se corrieron sobre una pista de ceniza, resultando vencedor el norteamericano Thomas Burke, el único atleta de la prueba que salió con las manos apoyadas sobre la pista y realizando unos agujeros en el suelo para tener un mejor apoyo de salida.
En 1912, con la fundación de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAFF), se reconoce la primera marca mundial de la prueba en la persona de Donald Lippincott que, con un tiempo de 10,6 s, recorrió la distancia en la pista olímpica de Estocolmo.
En 1928 los norteamericanos George Breshnahan y William Tuttle inventan los tacos de salida, mejorando así el punto de apoyo en la salida y optimizando el impulso que, hasta entonces, se obtenía practicando sobre la pista de ceniza unos pequeños hoyos en los que se introducían los pies, práctica que había introducido, en 1887, Charles Sherill. Sin embargo, los tacos de salida no fueron reconocidos por la IAAF hasta 1937.
En 1938 la IAFF estableció que para considerar válida cualquier marca de la distancia, el viento favorable durante la realización de la prueba debía ser inferior a los 2 m/s.
El 20 de junio de 1968, en Sacramento, durante la celebración de las pruebas de selección del equipo norteamericano que habría de competir en los Juegos Olímpicos de México, los norteamericanos Jim Hines, Ronnie Ray Smith y Charles Greene lograron correr por primera vez la distancia por debajo de los 10 segundos, fijando la marca mundial en 9,9 s.
El 1 de enero de 1977 la IAFF decide abandonar el cronometraje manual que había venido coexistiendo con el electrónico desde 1932, estableciendo que todo registro oficial debía realizarse electrónicamente para tener validez oficial.
Datos importantes [editar]
Al comienzo de la prueba, algunos atletas utilizan trucos psicológicos, como tratar de ser los últimos en posicionarse en los tacos de salida. Una intimidación más directa es considerada antideportiva. El juez árbitro mantendrá a los corredores en posición de salida por un tiempo impredecible de alrededor de dos segundos, pasados los cuales efectuará el disparo de salida.
Tiempo de reacción [editar]
El tiempo transcurrido entre el disparo y la primera patada contra los tacos de salida es medido electrónicamente a través de sensores instalados en la pistola y en los tacos. Cualquier tiempo inferior a 0,1 segundos es considerado como una salida en falso. Esta medida se consideró ser la suma del tiempo que tarda el sonido del disparo en propagarse por el aire, el que tarda en alcanzar los oídos de los competidores y el tiempo de reacción humana ante el sonido.
Salidas nulas o salidas en falso [editar]
Durante muchos años, los corredores eran descalificados si eran responsables de dos salidas en falso. En estas condiciones, la regla propiciaba que la salida se repitiese un sinnúmero de veces, lo cual daba como resultado que los atletas perdieran concentración. La regla actual dice que cualquier atleta responsable de una salida en falso subsecuente es descalificado inmediatamente, sin importar si fue causante de la primera o no.
Las condiciones climáticas son cruciales para la ejecución de esta prueba. Un viento de cola es muy beneficioso para los competidores, mientras que un viento de cabeza irá en detrimento de los mismos. Por esta razón, el máximo viento de cola permitido para que la marca se considere legal es de 2,0 m/s. La resistencia al aire también afecta de manera importante a la prueba. Por ello, los velocistas realizan mejores tiempos cuando corren a alturas elevadas, donde la resistencia al aire es menor.
Actualizado a 16/08/2008
Récord |
Categoría |
Marca (s) |
Atleta |
País |
Lugar |
Fecha |
Mundial (WR) |
Hombres |
9,69 |
Usain Bolt |
Jamaica |
Pekín |
16 de agosto de 2008 |
Mujeres |
10,49 |
Florence Griffith-Joyner |
Estados Unidos |
Indianapolis |
16 de julio de 1988 |
Olímpico (OR) |
Hombres |
9,69 |
Usain Bolt |
Jamaica |
Pekín |
16 de agosto de 2008 |
Mujeres |
10,62 |
Florence Griffith-Joyner |
Estados Unidos |
Seúl |
24 de septiembre de 1988 |
Europeo (ER) |
Hombres |
9,86 |
Francis Obikwelu |
Portugal |
Atenas |
22 de agosto de 2004 |
Mujeres |
10,73 |
Christine Arron |
Francia |
Budapest |
19 de agosto de 1998 |
Americano (AM) |
Hombres |
9,69 |
Usain Bolt |
Jamaica |
Pekín |
16 de agosto de 2008 |
Mujeres |
10,49 |
Florence Griffith-Joyner |
Estados Unidos |
Indianapolis |
16 de julio de 1988 |
Africano (AF) |
Hombres |
9,85 |
Osuloji Fasuba |
Nigeria |
Doha |
12 de mayo de 2006 |
Mujeres |
10,90 |
Glory Alozie |
Nigeria |
La Laguna |
5 de junio de 1999 |
Asiático (AS) |
Hombres |
9,99 |
Samuel Francis |
Qatar |
Amman |
26 de julio de 2007 |
Mujeres |
10,79 |
Xunmei Li |
China |
Shanghai |
18 de octubre de 1997 |
Oceánico (OC) |
jovenes sub 14 |
13,50 |
Damian Lago |
Uruguay |
Montevideo |
2 de octubre de 2008 |
Mujeres |
11,12 |
Melinda Gainsford |
Australia |
Sestriere |
31 de julio de 1994 |
Atletas con mejores marcas mundiales [editar]
De todos los tiempos en la categoría masculina / rama varonil [editar]
(Actualizado al 18-08-2008)
Posición |
Marca (s) |
Viento (m/s) |
Atleta |
País |
Fecha |
Lugar |
1 |
9,69 |
0,0 |
Usain Bolt |
Jamaica |
16 de agosto de 2008 |
Pekín |
2 |
9,72 |
+0,2 |
Asafa Powell |
Jamaica |
2 de septiembre de 2008 |
Lausana |
3 |
9,77 |
+1,7 |
Tyson Gay |
Estados Unidos |
28 de junio de 2008 |
Eugene |
4 |
9,79 |
+0,1 |
Maurice Greene |
Estados Unidos |
16 de junio de 1999 |
Atenas |
5 |
9,84 |
+0,7 |
Donovan Bailey |
Canadá |
27 de julio de 1996 |
Atlanta |
+0,2 |
Bruny Surin |
Canadá |
22 de agosto de 1999 |
Sevilla |
7 |
9,85 |
+1,2 |
Leroy Burrell |
Estados Unidos |
6 de julio de 1994 |
Lausana |
+0,6 |
Justin Gatlin |
Estados Unidos |
22 de agosto de 2004 |
Atenas |
+1,7 |
Olusoji Fasuba |
Nigeria |
12 de mayo de 2006 |
Doha |
10 |
9,86 |
+1,2 |
Carl Lewis |
Estados Unidos |
25 de agosto de 1991 |
Tokio |
−0,4 |
Frank Fredericks |
Namibia |
3 de julio de 1996 |
Lausana |
+1,8 |
Ato Boldon |
Trinidad y Tobago |
19 de abril de 1998 |
Walnut |
+0,6 |
Francis Obikwelu |
Portugal |
22 de agosto de 2004 |
Atenas |
En 2008 en la categoría masculina / rama varonil [editar]
(Actualizado al 16 de agosto de 2008)
Posición |
Marca (s) |
Viento (m/s) |
Atleta |
País |
Fecha |
Lugar |
1 |
9,69 |
0,0 |
Usain Bolt |
Jamaica |
16 de agosto |
Pekín |
2 |
9,72 |
+0,2 |
Asafa Powell |
Jamaica |
02 de septiembre |
Lausana |
3 |
9,77 |
+1,7 |
Tyson Gay |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
4 |
9,89 |
+1,6 |
Travis Padgett |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
5 |
9,89 |
+1,6 |
Darvis Patton |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
6 |
9,90 |
+1,0 |
Asafa Powell |
Jamaica |
27 de junio |
Kingston |
7 |
9,93 |
-0,1 |
Richard Thompson |
Trinidad y Tobago |
18 de mayo |
Auburn |
8 |
9,94 |
+1,6 |
Ivory Williams |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
9 |
9,95 |
+1,6 |
Rodney Martin |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
10 |
9,96 |
+1,7 |
Walter Dix |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
11 |
9,99 |
+1,6 |
Mark Jelks |
Estados Unidos |
28 de junio |
Eugene (OR) |
De todos los tiempos en la categoría femenina / rama femenil [editar]
(Actualizado al 31-8-2007)
Posición |
Marca (s) |
Viento (m/s) |
Atleta |
País |
Fecha |
Lugar |
1 |
10,49 |
0,0 |
Florence Griffith Joyner |
Estados Unidos |
16 de julio de 1988 |
Indianápolis |
2 |
10,65 |
+1,1 |
Marion Jones |
Estados Unidos |
12 de septiembre de 1998 |
Johanesburgo |
3 |
10,73 |
+2,0 |
Christine Arron |
Francia |
19 de agosto de 1998 |
Budapest |
4 |
10,74 |
+1,3 |
Merlene Ottey |
Jamaica |
7 de septiembre de 1996 |
Milán |
5 |
10,76 |
+1,7 |
Evelyn Ashford |
Estados Unidos |
22 de agosto de 1984 |
Zurich |
6 |
10,77 |
+0,9 |
Irina Privalova |
Rusia |
6 de julio de 1994 |
Lausana |
+0,7 |
Ivet Lalova |
Bulgaria |
19 de junio de 2004 |
Plovdiv |
8 |
10,78 |
+1,0 |
Dawn Sowell |
Estados Unidos |
3 de junio de 1989 |
Provo |
9 |
10,79 |
0,0 |
Li Xuemei |
China |
18 de octubre de 1997 |
Shanghai |
−0,1 |
Inger Miller |
Estados Unidos |
22 de agosto de 1999 |
Sevilla |
En 2008 en la categoría femenina / rama femenil [editar]
Posición |
Marca (s) |
Viento (m/s) |
Atleta |
País |
Fecha |
Lugar |
1 |
10,91 |
+0,9 |
Veronica Campbell |
Jamaica |
31 de mayo |
Nueva York (NY) |
2 |
10,93 |
+1,5 |
Allyson Felix |
Estados Unidos |
9 de mayo |
Doha |
3 |
10,94 |
+0,9 |
Marshevet Hooker |
Estados Unidos |
31 de mayo |
Nueva York (NY) |
4 |
10,95 |
+1,8 |
Simone Facey |
Jamaica |
18 de mayo |
Boulder |
5 |
10,96 |
+0,9 |
Kerron Stewart |
Jamaica |
3 de mayo |
Kingston |
6 |
10,97 |
+0,9 |
Muna Lee |
Estados Unidos |
31 de mayo |
Nueva York (NY) |
7 |
11,03 |
+1,1 |
Gloria Asumnu |
Estados Unidos |
24 de mayo |
Clermont |
8 |
11,05 |
+0,3 |
Kim Gevaert |
Bélgica |
10 de mayo |
Nivelles |
9 |
11,06 |
+1,9 |
Kelly-Ann Baptiste |
Trinidad y Tobago |
5 de abril |
Austin |
10 |
11,09 |
+1,5 |
Sherone Simpson |
Jamaica |
9 de mayo |
Doha |
+1,1 |
Alexis Joyce |
Estados Unidos |
24 de mayo |
Clermont |
Campeones olímpicos [editar]
Juegos |
Año |
Categoría |
Atleta |
País |
Marca (s) |
Atenas |
1896 |
Hombres |
Tom Burke |
Estados Unidos |
12,0 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
París |
1900 |
Hombres |
Frank Jarvis |
Estados Unidos |
11,0 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
San Luis |
1904 |
Hombres |
Archie Hahn |
Estados Unidos |
11,0 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
Londres |
1908 |
Hombres |
Reginald Walker |
Sudáfrica |
10,8 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
Estocolmo |
1912 |
Hombres |
Ralph Craig |
Estados Unidos |
10,8 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
Amberes |
1920 |
Hombres |
Charlie Paddock |
Estados Unidos |
10,8 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
París |
1924 |
Hombres |
Harold Abrahams |
Reino Unido |
10,6 |
Mujeres |
No participaron |
|
|
Amsterdam |
1928 |
Hombres |
Percy Williams |
Estados Unidos |
10,8 |
Mujeres |
Elizabeth Robinson |
Estados Unidos |
12,2 |
Los Ángeles |
1932 |
Hombres |
Thomas Edward Tolan |
Estados Unidos |
10,3 |
Mujeres |
Stanislawa Walasiewicz |
Polonia |
11,9 |
Berlín |
1936 |
Hombres |
Jesse Owens |
Estados Unidos |
10,3 |
Mujeres |
Helen Herring Stephens |
Estados Unidos |
11,5 |
Londres |
1948 |
Hombres |
Harrison Dillard |
Estados Unidos |
10,3 |
Mujeres |
Fanny Blankers-Koen |
Países Bajos |
11,9 |
Helsinki |
1952 |
Hombres |
Lindy Remigino |
Estados Unidos |
10,4 |
Mujeres |
Marjorie Jackson |
Australia |
11,5 |
Melbourne |
1956 |
Hombres |
Bobby Joe Morrow |
Estados Unidos |
10,62 |
Mujeres |
Betty Cuthbert |
Australia |
11,82 |
Roma |
1960 |
Hombres |
Armin Hary |
Alemania |
10,2 |
Mujeres |
Wilma Rudolph |
Estados Unidos |
11,0 |
Tokio |
1964 |
Hombres |
Robert Hayes |
Estados Unidos |
10,0 |
Mujeres |
Wyomia Tyus |
Estados Unidos |
11,4 |
México |
1968 |
Hombres |
Jim Hines |
Estados Unidos |
9,95 |
Mujeres |
Wyomia Tyus |
Estados Unidos |
11,1 |
Munich |
1972 |
Hombres |
Valeri Borzov |
Unión Soviética |
10,14 |
Mujeres |
Renate Stecher |
Alemania Oriental |
11,07 |
Montreal |
1976 |
Hombres |
Hasely Crawford |
Trinidad y Tobago |
10,06 |
Mujeres |
Annegret Richter |
Alemania Occidental |
11,08 |
Moscú |
1980 |
Hombres |
Allan Wells |
Reino Unido |
10,25 |
Mujeres |
Lyudmila Kondratyeva |
Unión Soviética |
11,06 |
Los Angeles |
1984 |
Hombres |
Carl Lewis |
Estados Unidos |
9,99 |
Mujeres |
Evelyn Ashford |
Estados Unidos |
10,97 |
Seúl |
1988 |
Hombres |
Carl Lewis |
Estados Unidos |
9,92 |
Mujeres |
Florence Griffith Joyner |
Estados Unidos |
10,54 |
Barcelona |
1992 |
Hombres |
Linford Christie |
Reino Unido |
9,96 |
Mujeres |
Gail Devers |
Estados Unidos |
10,82 |
Atlanta |
1996 |
Hombres |
Donovan Bailey |
Canadá |
9,84 |
Mujeres |
Gail Devers |
Estados Unidos |
10,94 |
Sidney |
2000 |
Hombres |
Maurice Greene |
Estados Unidos |
9,87 |
Mujeres |
Marion Jones |
Estados Unidos |
10,75 |
Atenas |
2004 |
Hombres |
Justin Gatlin |
Estados Unidos |
9,85 |
Mujeres |
Yulia Nesterenko |
Bielorrusia |
10,93 |
Pekín |
2008 |
Hombres |
Usain Bolt |
Jamaica |
9,69 |
Mujeres |
Shelly-Ann Fraser |
Jamaica |
10,78 |
Campeones mundiales [editar]
Sede |
Año |
Categoría |
Atleta |
País |
Marca (s) |
Helsinki |
1983 |
Hombres |
Carl Lewis |
Estados Unidos |
10,07 |
Mujeres |
Marlies Göhr |
Alemania Oriental |
10,97 |
Roma |
1987 |
Hombres |
Carl Lewis |
Estados Unidos |
9,93 |
Mujeres |
Silke Gladis-Möller |
Alemania Oriental |
10,90 |
Tokio |
1991 |
Hombres |
Carl Lewis |
Estados Unidos |
9,86 |
Mujeres |
Katrin Krabbe |
Alemania |
10,99 |
Stuttgart |
1993 |
Hombres |
Linford Christie |
Reino Unido |
9,87 |
Mujeres |
Gail Devers |
Estados Unidos |
10,82 |
Gotemburgo |
1995 |
Hombres |
Donovan Bailey |
Canadá |
9,97 |
Mujeres |
Gwen Torrence |
Estados Unidos |
10,85 |
Atenas |
1997 |
Hombres |
Maurice Greene |
Estados Unidos |
9,86 |
Mujeres |
Marion Jones |
Estados Unidos |
10,83 |
Sevilla |
1999 |
Hombres |
Maurice Greene |
Estados Unidos |
9,80 |
Mujeres |
Marion Jones |
Estados Unidos |
10,70 |
Edmonton |
2001 |
Hombres |
Maurice Greene |
Estados Unidos |
9,82 |
Mujeres |
Zhanna Pintusevich-Block |
Ucrania |
10,82 |
París |
2003 |
Hombres |
Kim Collins |
San Cristóbal y Nieves |
10,07 |
Mujeres |
Torri Edwards |
Estados Unidos |
10,93 |
Helsinki |
2005 |
Hombres |
Justin Gatlin |
Estados Unidos |
9,88 |
Mujeres |
Laury Williams |
Estados Unidos |
10,93 |
Osaka |
2007 |
Hombres |
Tyson Gay |
Estados Unidos |
9,85 |
Mujeres |
Veronica Campbell |
Jamaica |
11,01 |
|
|